lunes, 14 de diciembre de 2009

El primer Hominido

• Primeros Homínidos: Géneros y especies.La familia de los hominidos comienza hace 6 millones de años en África.Primates y género Homo:

Familia Hominoideos:
*Hominido (Homo sapiens y antepasados)
*Pongidos (Chimpanse, Gorilas, Orangutanes)
*Hilobatidos (Gibones)

Aquí se utilizara el esquema clásico en el que se utiliza la palabra homínido solo para designar a los humanos y sus antepasados más próximos.

Árboles Filogenéticos:
Hasta hace poco, la evolución humana se describía como un fenómeno lineal, donde cada especie remplazaba a la otra, con un progreso y perfección mejor a la anterior.
Pero en el último cuarto de siglo XX el número de especies y géneros ha aumentado. A causa de esto surgen los árboles Filogenéticos, donde se relacionan cada especie.
Cuando aparece un nuevo fósil con una morfología distinta se suelen asignar a una especie o genero nuevo. Y cambia parcialmente el árbol.
Los árboles filogenéticos son solo hipótesis evolutivas que se construyen sobre una base empírica que cambia constantemente.

El primer homínidoSe han propuesto tres géneros distintos para representar el primer homínido.
Hace una década eran dos las caracteristicas que separaba a los hominidos del resto de los hominoideos: La adquisición de la locomoción bípeda y la dentición (forma y tamaño del canino).

Sahelanthropus:
En el 2001 se encontro el primer fosil. Algunos investigadores afirman que es mas adelantado que los chimpancé y otros que no. Se encontro un canino inferior pequeño como el de los homínidos, pero con forma cónica como el de chimpancé y gorilas.
Su posición en el árbol es problemática. No existe ninguna característica que afirma que es un antepasado de los humanos, del chimpancé o ningunos de los dos.
El hábitat que ocupaba era mixto (asociado a donde se han hallado los fósiles)

Ardipithecus ramidus
A principio de los 90 era el homínido más antiguo. En un principio estaban incluidos dentro de los Australopithecus, luego se los separo en un nuevo genero (Ardipithecus)
Los restos fueron encontrados en Etiopia datados en 4.4 millones de años. La forma y tamaño del canino permite agruparlo en el grupo de los hominidos, el esmalte de los molares es fino similar al de los chimpancés, lo que refleja una alimentación basada en frutos carnosos.
Se dice que Ardi podría haber sido bípedo, ya qué se encontraron restos de una falange de pie, parecida al de los humanos.

Orrorin tugenesis
En el 2001 se encontraron restos de 5,7 y 6 millones de años de antigüedad, que muestra algunas características que lo relacionan con la familia de los homínidos. Orrorin parece tener una locomoción bípeda mas similar a los humanos que Ardipethecus afarensis muy posterior cronológicamente. Pero solo se afirma que es bípedo porque se encontró un fémur proximal, que no es la mejor parte del cuerpo para inferir dicha hipótesis.
Parecía ocupar un hábitat de tipo forestal, al igual que Ardipithecus.

En conclusión los restos encontrados de estos tres candidatos no pueden compararse con facilidad, por lo que es difícil afirmar cual de estos es el primer homínido o no. Pero la mejor especie para ser situada como el primer homínido sigue siendo Ardipethecus, por la morfología dental que presenta.


Fuente
Carbonell. E, Hominidos:las primeras ocupaciones de los continentes, Ariel Fundacion Atapuerca, 2006. cap. 2.4

MAS INFORMACIÓN SOBRE EL PRIMER HOMINIDO EN:

http://resumeneseinfo.blogspot.com.ar/search/label/Antropologia

domingo, 13 de diciembre de 2009

La población en la antigüedad: Mesopotamia Asiatica, Egipto y Grecia

Introducción


Para comenzar a hablar de estos lugares en los que se desarrollaron 3 de las grandes civilizaciones, debemos introducirnos en este último término. Gordon Childe (1950) postulo 10 características, 5 son primaria (se refieren a cambios en l a organización de la sociedad) y otras 5 que son secundarias (que se relacionan y son consecuencia de las primarias) estas características son:

1. Tamaño y densidad demográfica de las ciudades: el crecimiento de una población organizada implica un nivel más amplio de integración social.
2. Especialización del trabajo a tiempo completo: la institucionalización de la especialización productiva de los trabajadores, al igual que de los sistemas de distribución e intercambio.
3. Concentración de excedente: existencia de medios para recaudar y gestionar el excedente productivo de campesinos y artesanos.
4. Estructuración social de clases: organización y dirección de la sociedad por una clase dirigente privilegiada, compuesta por funcionarios religiosos, políticos y militares.
5. Organización estatal: existencia de una organización política bien estructurada, basada en la adscripción residencial, que remplazara a la identificación política basada en el parentesco.

Características secundarias:
6. Obras publicas monumentales: existencia de empresas colectivas en forma de templos, palacios, almacenes y sistemas de irrigación.
7. Comercio a larga distancia: expansión de la especialización y el intercambio más allá de la ciudad en un marco de desarrollo comercial.
8. Obras de arte normalizadas y monumentales: formas artísticas altamente desarrolladas que expresan identificación simbólica y gusto estético.
9. Escritura: la técnica de la escritura como instrumento en los procesos de organización y gestión.
10. Aritmética, geometría y astronomía: inicio de las ciencias exactas y predictivas y de la ingeniería.

Mesopotamia Asiática

Entre las regiones del Asia Anterior esta podríamos decir es la mas favorecida, es un foco de irradiación de progreso que otras a la vez asimilaron.
Geográficamente sus limites naturales son los ríos Tigres (Este) y Eufrates (Oeste) de ahí su nombre (Mesopotamia significa en griego "entre ríos"), el Golfo Pérsico al Sur y el Caucaso al Norte. Los ríos posibilitaron el establecimiento de los hombres en medio de una zona de desiertos y montañas. Los hombres transformaron los pantanos del lugar en campos sembrados y en aldeas y ciudades de piedra.

Organización Territorial

La mayoría de las ciudades de Mesopotamia pueden describirse como grandes centros expansivos de población, que crecieron por agregación, sin una planificación rigurosa. Presentaban una alta densidad demográfica y estaban compartimentadas en barrios.
Si hablamos de los países o ciudades que formaban la región ubicamos “en la parte más meridional a Súmer, cuya civilización, primera en aparecer, se impuso en el resto de la Mesopotamia por su superioridad mas que por la fuerza de las armas. Sus principales ciudades, situadas algunas en las inmediaciones del golfo (Pérsico), otras a orillas de ambos ríos o de los canales que las unían, fueron: Eridu (hoy Abu Sharéin), según la tradición sumeria esta era la más antigua de las ciudades de Mesopotamia, en cuya localización el dios Marduk había creado el mundo. La antigüedad de la ciudad fue demostrada por los arqueólogos a los largo del siglo XX, hacia el 4750 a.C. se datan los primeros elementos de ocupación, aunque algunos arqueólogos como Robert Wenke la datan en 5400 a.C.
La ciudad de Ur, data del V milenio a.C., en el cual se produjeron también los primeros asentamientos urbanos en la zona. Hoy en día, sus ruinas se encuentran a 24 Km. al suroeste de Nasiriya, en el actual Iraq.


Restos de la ciudad de Ur con el Zigurat de Ur-Nammu al fondo


Otra es Nippur (Níffer), la ciudad se situaba en ambas orillas del Shatt-en Nil, uno de los cauces más antiguos del Éufrates. También aparecen como ciudades
importantes son Uruk, Lagash (Tello), Umma (Djoja), Adab (Bismya) y Larsa (Sénkera).
Pero no solo Súmer integraba la Mesopotamia en el centro de la cuenca de los ríos se ubicaba el país de Subaru que mas a delante pertenecerá a los asirios. En el sur se ubicaba Assur (hoy ciudad de Galat-Shergat), situada en la orilla del Tigris, fue originariamente una colonia de Babilonia y posteriormente se convirtió en la primera capital de Asiría (hasta 879 a. C.), estado al cual dio nombre. Los primeros testimonios de su existencia datan del tercer milenio a.c. Fue tomada por los medos en 614 a.c., siendo completamente destruida. Yendo hacia el norte se encontraba Kalhu (Nimrud). Esta ciudad fue fundada por el rey Salmanasar I en el siglo XIII a. C. como un pequeño centro administrativo sin gran importancia, hasta que el rey Asurnasirpal II decidió construir allí su nueva capital. La nueva ciudad se encuentra en la orilla este del Tigris, con lo que quedaba protegida de los ataques de los arameos procedentes del oeste. Para la construcción de la ciudad se utilizaron a millares de trabajadores que tuvieron que nivelar una extensión de 360 hectáreas, construir una muralla de 7,5 Km. de largo y una altura de unos 15 metros, y un canal (al que se llamó portador de la abundancia) procedente del río Zab, para irrigar la llanura de los alrededores. Según una célebre inscripción del rey hallada en las ruinas de la ciudad en 1951 conocida como la estela del banquete, cuando finalizó la construcción en el año 879 a. C., se celebró un banquete que duró diez días y al que asistieron 16.000 habitantes, 47.000 invitados, 5.000 invitados extranjeros, y 1.500 dignatarios del estado. Salmanasar III, hijo de Asurnasirpal II, hizo construir el que se conoce como Gran Zigurat ubicado junto al río Tigris. Otra ciudad que aparece es Ninive que fue posteriormente capital de Asiría. Existía también el país de Akkad, y sus principales ciudades eran la de Kish (El Ohéimir), también estaban Sippar (Abu Habba) y Eshnunna (Tell Ásmar). A partir del 2º milenio el país de Akkad toma el nombre de Babilonia. En el sur de mesopotamia se encuentra la región de Elam, su capital era la ciudad de Susa, probablemente fue fundado como una aldea alrededor del 4000 a.C.


Mapa de mesopotamia en el continente asiático


La Población en la región mesopotámica
Las primeras ciudades crecieron en Mesopotamia meridional durante la ultima parte del cuarto milenio a.C. Cada ciudad estaba bajo la protección de un dios específico. En ella se encontraba el zigurat, este complejo religioso dominaba la ciudad tanto física como socialmente. Por tortuosos callejones y estrechas calles principales, a veces cortadas por una muralla, se llegaba a las puertas en el muro de protección exterior. Súmer y Akkad no eran países en el sentido moderno del término, sino que estaban formados por varias ciudades-estado, cada una de las cuales constituía una unidad política en sí misma y tenía su propio soberano. Al parecer, en Súmer, la mayor parte de sus habitantes hablaba sumerio, lengua sin parentesco alguno con otras lenguas conocidas. En el norte, la mayoría de los habitantes hablaba acadio, antecesor del babilonio y el asirio, y emparentado con el árabe. El proceso de crecimiento de estas ciudades estados llevo a que la urbanización se extendió hasta el norte, hacia tierras ocupadas por los semitas, la alta Mesopotamia, área de lluvias abundantes. Por ejemplo la ciudad de Ur tenía una población aproximada de 360.000 habitantes. Ciudades como Nínive, y Tepe Gawra, Tutub, Mari en el Eufrates y Susa en la región occidental de Persia, muestran muchas conexiones con las ciudades meridionales y del sur. En la fase de Uruk se da un gran impulso a la tecnología, que origina un fuerte crecimiento demográfico, se introduce el arado que sustituye a la azada. Las aldeas se convierten en ciudades y empiezan haber edificios monumentales. Aparece la glíptica, que es el arte de grabar o tallar las piedras finas. Comienza el desarrollo de la escritura (3100 a.C.) que se utiliza, en un comienzo, para fines burocráticos y comerciales. En lo que respecta a la organización política los habitantes de Mesopotamia no gozaron de una continuidad en esta, debido a la gran cantidad de pueblos que habitaban la región y las constantes guerras; sin embargo, todos ellos compartían la lengua y el origen semíticos. Las frecuentes invasiones de pueblos extranjeros, provocaron un proceso de choque y aculturación entre los pueblos mesopotámicos. En Súmer la base de la sociedad era la familia monogámica. Existían tres grupos sociales bien diferenciados: la nobleza, los hombres libres y los esclavos con posibilidad de movilidad social (podían comprar su libertad). Los escribas, sacerdotes y funcionarios reales disfrutaban de una situación prominente. Entre los hombres libres existían varios grupos sociales: Los comerciantes, llegaron a ocupar un papel destacado en la sociedad, ya que se enriquecieron gracias al intercambio, recorrían vastos territorios. Los artesanos, estos trabajaban al servicio del rey o del templo y también en forma particular. Muchos de ellos vivían en las ciudades. Y agricultores que formaban el grupo social más numeroso, ya que el régimen económico de la Mesopotamia era agrícola.
Los recursos y comercio en la Mesopotamia
A partir del 5000 a. C. se produce la transición al periodo calcolítico, que comienza en el norte. Se empiezan a fabricar los primeros utensilios de cobre relegando a la industria lítica. Aparece una nueva alfarería más sofisticada. Aparecen cultivos (trigo, cebada, legumbres...) que suponen una extensión de la agricultura, además se empiezan a criar animales domésticos: corderos, cabras, bóvidos y cerdos. La mesopotamia se sustentaba básicamente con el comercio e intercambio de productos entre los diversos lugares del Asia Anterior. El comercio se realizaba por los canales que unían la mayor parte de las ciudades antiguas. La carencia de madera, piedra y metal hacía más difícil la sedentarización pero los pueblos mesopotámicos conseguían acceder a ellas gracias al comercio. El desarrollo de este comercio trae como consecuencia un importante desarrollo de la sociedad mesopotámica, lo que da lugar a la necesidad de organización a través de estructuras que cada vez son más complejas. En Súmer podemos hablar de una agricultura asistida que llevo al excedente en la producción. Los canales de contención y distribución del agua por riego artificial lograron mejorar el aspecto económico de la región. La llanura mesopotámica tenía un potencial agrícola que junto con la intensificación de la producción alimentaría mediante de la generalización de la irrigación hicieron ventajosa la especialización de la producción. Es posible obtener un aumento de la producción de diversas maneras: 1) utilizando más tierras; 2) produciendo más alimentos por unidad de tierra; 3) aumentando la especialización y el intercambio. Todas estas vías fueron ensayadas en mesopotamia. La especialización de las tareas productivas significaba que los trabajadores se convertirían exclusivamente en pescadores, pastores o campesinos. Cada trabajador resultaba mas eficiente dedicándose a uno de los trabajos a tiempo completo que si las tres áreas tenían que ser llevadas a cabo por una familia entera.


Egipto
Situado en el norte de África, (en el extremo noroeste del continente), con la formación de un puente terrestre en Asia occidental y con limite con el Mar Mediterráneo el Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo.

Organización Territorial

En el Periodo Predinástico (5500 a. C. - 3200 a. C.), las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron en regiones llamadas nomos. Los habitantes del Delta tenían una organización feudal y llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. Un reino estaba asentado en un lugar pantanoso, que se llamaba reino del Junco y tenía como símbolo un tallo de junco. Su capital era Buto; tenían a una cobra como tótem. El otro reino tenía como capital a Busiris y como tótem un buitre pero su símbolo era una abeja y llegó a conocerse como reino de la Abeja. Ambos reinos estaban separados por un brazo del río Nilo. El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta quedó unificado. Pero algunos de los vencidos huyeron a establecerse en la zona del Alto Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre que aquellas que habían dejado en el Delta. Por eso muchas ciudades de esta época tienen nombres semejantes en el Alto y Bajo Egipto. Estas gentes fueron prosperando considerablemente hasta llegar a organizarse en un Estado. Ya para el Periodo Protodinástico (3200 - 3100 a. C.), considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía 0, surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. En el Imperio Antiguo (2700 - 2250 a. C.) y luego del Periodo Arcaico (3100 - 2700 a. C.) y bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón Dyeser, pero fue durante la dinastía IV, con Seneferu, Keops y Kefrén, cuando se construyeron las mayores pirámides. La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales (nomarcas), y durante el largo reinando de Pepy II se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. Son las dinastías III a VI. La necesidad de realizar grandes trabajos hidráulicos que regulasen las crecidas del Nilo obligó a crear una estructura organizativa cada vez más compleja que fue el germen del Estado centralizado egipcio. En el Imperio Medio (2050 - 1800 a. C.) Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII. A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsos vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando la caída del Imperio Medio. Los hicsos también vencieron porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor sorpresa. En el Imperio Nuevo (1550 - 1070 a. C.) Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia (donde llegan al Éufrates) como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros, desde Ahmose I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenhotep III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa.

La Población en la región de Egipto
Para hablar en un principio da evolución demográfica en Egipto según los arqueólogos debemos hablar de algunos datos con los cuales contamos, en el periodo antiguo la población era de 1 millón de habitantes. En tiempos de Ramsés II la población del país era de 1,5 a 2 millones de personas. Un ejemplo de vida urbana en esta época es el del pueblo de Deir el-Medina en Tebas Occidental, que fue fundado para alojar a los trabajadores empleados en la construcción de sepulcros reales. El pueblo estaba rodeado de una sólida pared de barro, que se fue extendiendo a medida que aumentaba la población. En el momento de mayor población en el siglo XIII a.C., había unas 70 casas dentro del recinto y otras 40 a 50 casas fuera del mismo. En las paredes internas de los hogares se pudieron encontrar murales pintados. Así como también se han encontrado escritos informales en este barrio demostrando que el nivel de alfabetismo en este sitio era alto, pero se trataba un barrio de artesanos expertos, y probablemente solo una pequeña minoría de la población rural sabia leer y escribir.



Dibujo de una casa en el pueblo de Deir el-Medina en Tebas.


La vida en Egipto

En los primeros años encontramos aldeas edificadas junto al Nilo, las cuales tenían graneros comunitarios. Las casa ovaladas estaban hechas de barro, El egipcio comienza a trabajar en comunidades agrícolas. El cultivo por excelencia era el lino, de su producción conseguían materia prima para vestirse, era un punto de partida para el comercio, además de que este grano era el material con el que producían los primeros papiros La mula, la oveja, la vaca africana y el cerdo fundamentalmente en el bajo Egipto convivían con los egipcios. Pero la carne no estaba en su dieta, mas que nada se utilizaba para rituales, en realidad se alimentaban a base de pescado, cebada, pan. Tenían una vida rutinaria, todo estaba controlado, domino el ambiente y se dedico a una vida tranquila desarrollando el ocio a tal punto que se crea un juego similar a las damas para divertirse. En el aspecto religioso eran politeístas, los dioses estaban basados en función de los fenómenos de la naturaleza. Esta etapa del Predinástico podemos observar un importante comercio con maderas con los fenicios, también compraban piedras, metales, cobre y oro con el centro del África, al igual que marfil con el sur del continente. Esto hará de Egipto un país multicultural. Esta etapa concluye con la unión del alto y bajo Egipto a manos de Nemes desde Menfis. A esta etapa se la llama periodo antiguo. Egipto se convierte en una organización de conglomerados de aldeas llamadas nomos que serian gobernadas por nomarcas (especies de gobernadores). A estos nomarcas se le sedera un porcentaje desde el poder faraónico un porcentaje de tierras pero a cambio de los tributos, cada comarca tributaba al faraón 1/5 parte de sus ingresos. Este pacto que se creaba era de por vida. Los “gobernadores” van adquiriendo poder tanto político como económico, comienza a crecer la clase aristocrática.



Pirámide de la sociedad egipcia


Antigua Grecia

El comienzo de la civilización griega podemos ubicarla en la Isla de Creta en el 3000 a.C. entre el mediterráneo y el Mar Egeo. Esta ubicación propicio a los cretenses una posición estratégica comercial, militar y cultural ya que hacia de puente entre Occidente y Oriente. Luego de asentarse en el continente europeo más precisamente en la península Balcánica las dos ciudades que intentan expandirse militarmente y se convierten en principales culturas de Grecia van a ser Atenas y Esparta.


Estructura social

En el mundo micénico podemos constatar la existencia de nobles y terratenientes por un lado y sus subordinados y esclavos, por el otro. Entre estas dos clases debe haberse situado la gran masa de la población trabajadora. Los datos estadísticos de esta época no son muchos y los investigadores no se arriesgan a dar cifras de población, Pero si hay algunos documentos que registran por ejemplo en el palacio de Pilo unos 800 hombres que forman las patrullas de costa y 500 o 600 que aparentemente están sirviendo de remeros en la flota. Hay una tablilla de Cnoso (otro palacio) que hace referencia a 237 individuos de la ciudad de Utanos; tiene todo el aspecto de un censo de varones adultos disponibles.
En el extremo inferior de la escala social se sitúan los esclavos, que según John Chadwick no debería tomarse como el significado que se le da en la Grecia Clásica sino que traducido al micénico debería considerarse como “siervo”.4 Las tablillas de Cnoso muestran grandes grupos de mujeres ocupadas en la producción textil, talvez este censo fue realizado para la distribución de las raciones.
Ya en la Grecia Clasica como dije anteriormente existe una división social característica en el mundo griego entre las dos polis principales y rivales entre sí: Atenas y Esparta.
La sociedad espartana está caracterizada por su rigidez. En todo el territorio espartano la sociedad estaba dividida en tres categorías: Los iguales: Los ciudadanos, llamados los iguales, tenían plenos derechos y siempre constituyeron una minoría privilegiada dentro de la población. Eran los propietarios de las tierras. Participaban de los órganos de gobierno e integraban el ejército. Aunque teóricamente todos tenían los mismos bienes y derechos, en la realidad una minoría poseía las mayores riquezas y ejercía el poder político. Los periecos: Eran una parte de la antigua población conquistada por los espartanos, y los llamaban así porque vivían, en general, fuera de la ciudad, en los alrededores (peri, en griego, significa alrededor). Conservaban su libertad personal y su propia organización comunitaria, pero no podían participar del ejército (salvo excepciones). Realizaban las actividades comerciales y las producciones artesanales y proveían a todas las necesidades de los espartanos. También debían pagar impuestos al Estado. Los ilotas: Estaban reducidos a un estado de semiesclavitud. Eran asignados a las tierras de los espartanos, trabajaban en ellas y recibían una pequeña parte del producto. En la antigüedad, cuando se esclavizaba a los habitantes de una región, en general se los vendía o se los dispersaba. Los espartanos, en cambio, habían decidido conservarlos, dominados pero en sus tierras de origen. Las consecuencias de esta decisión fueron las constantes revueltas de ilotas que los espartanos tuvieron que sofocar. Esta situación de constante amenaza explica por qué los ciudadanos de Esparta recibían entrenamiento militar desde la infancia. La sociedad ateniense de la época clásica viene determinada por la división entre hombres libres y esclavos, a pesar del sistema democrático vigente. La población de Atenas estaba compuesta por hombres que tenían tres diferentes condiciones legales. Los ciudadanos: En una población de alrededor de 250.000 habitantes, algunos historiadores han calculado en 40.000 el número de ciudadanos, incluidos las esposas y los hijos, que no tenían representación política. Los ciudadanos eran los únicos habitantes que tenían derecho a adquirir una finca y poseer tierras en el Ática. Aunque entre ellos había un grupo importante de hombres ricos, la mayoría eran pequeños y medianos propietarios de tierras. Los metecos: Era un grupo muy activo constituido por hombres libres, extranjeros, griegos nacidos en otras polis y no griegos. Se dedicaban al comercio y a las artesanías. Era muy difícil que pudieran acceder a la propiedad de la tierra, y vivían sobre todo cerca de los puertos y en Atenas. Durante el siglo V a.C. su número fue superior a los 70.000, incluidas sus familias. Eran los grandes importadores de alimentos y productos manufacturados y los dueños de los principales talleres. También había metecos dedicados a las profesiones liberales o a actividades intelectuales. Tenían que pagar impuestos, que aunque no eran muy elevados, marcaban su condición de inferioridad respecto de los ciudadanos. No podían votar ni participar en ninguna de las instituciones del Estado. Los esclavos: El grupo más numeroso era el de los esclavos. Se cree que su número superaba los 140.000 en este período. Carecían de todos los derechos políticos: eran propiedad de sus amos. Tampoco participaban de las guerras. Podían comprar su libertad con su trabajo y pasar a la categoría de metecos, aunque esta situación no era común. La mayoría de los esclavos no eran griegos, y habían sido comprados por los ciudadanos.
Por otro lado la mujer griega no era ciudadano ni tenía alguna función política, aunque dependiendo de la ciudad, gozaban de más o menos libertades.





La vida en Grecia

En Atenas los ciudadanos concurrían asiduamente al Ágora, en este lugar se concentraba toda la vida de la ciudad: administración, publicidad, justicia, ostracismo, religión, procesiones, bailes, atletismo o desfiles ecuestres. El Ágora era el lugar de encuentro por excelencia de Atenas: allí se dirigían los ciudadanos, residentes y extranjeros para procurarse información, reunirse con sus amigos (enemigos), jugar y apostar, torturar a un esclavo, contratar jornaleros u ofrecerse como tal, solicitar a una prostituta, acogerse al asilo (los esclavos), cortarse el pelo, mendigar, ir por agua, contemplar peleas de gallos o consultar la hora en la clepsidra publica.
Los que provocaba mas incomodidad era que el Ágora proporcionaba un espacio cívico en el que los ciudadanos mas pobres (o incluso los no ciudadanos) tenían la facultad de mezclarse con los de condición social mas elevada.


Recursos y comercio en Grecia

Grecia estaba formada por un gran número de ciudades que presentaban caracteres muy distintos a causa de pertenecer sus respectivos moradores a razas bien diferentes, debiéndose a esto la división de sus habitantes En Eolios, Dorios, Fonios y Aquiereos, a todos los cuales se designó colectivamente con el nombre de Helenos. Esta nación rigió por espacio de muchos siglos los destinos del mundo intelectual, pues se distinguió notablemente por sus adelantos en el estudio de la filosofía, el derecho, la retórica, la astronomía, la geografía y las matemáticas. También fue una de las principales potencias colonizadoras, pues fundó ciudades importantes en los sitios más favorables para el tráfico como las de Smirna, Sardes, Colofon, Cumas, Efeso, Fócea, Mitilene, Boristenis, Hermonasa, Albia, Tanais, Teodosia, Siracusa, Troya, Corinto, Tarento, Marsella, Sagunto, Régium, Sibaris, Crotona y Cirene, con las que sostenían un vasto comercio en metales, pescados, ganados, pieles, mantecas, granos, vinos, aceites, maderas, frutas, tejidos, vasijas y otros muchos artículos. Ellos fueron los primeros constructores de galeras a tres órdenes de remos; fabricaron el famoso Argos, que fue el primer navío largo que surcó las aguas de Ponto-Euxino; presentaron en la expedición a Sicilia la escuadra mayor que tuvo ciudad alguna. El comercio de los griegos debió su origen al de los fenicios, de quienes lo aprendieron, y si bien no fue tan extenso como el de éstos, ni llegaron tampoco a ser tan intrépidos navegantes y tan buenos constructores navales como ellos, comprendieron mejor la influencia moral y social del. tráfico, el cual fué muy importante, particularmente en Atenas, que acumuló una riqueza asombrosa por sus expediciones de cereales; en Rodas, que fue la potencia naval más fuerte de aquellos tiempos, y en Corinto, que con sus dos puertos sobre el istmo fue el verdadero centro mercantil de Grecia.

Bibliografía


Childe Gordon, Que sucedió en la historia, Editorial Lautaro, 1950.

Chadwick, John, El mundo micénico, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

Michel Austin, Pierre Vidal-Naquet, Economía y sociedad en la antigua Grecia, Barcelona, Paidos, 1986.

Redman Charles, Los orígenes de la civilización, Barcelona, Editorial Critica, 1990.

Contenau Georges, Antiguas civilizaciones de Asia Anterior, Buenos Aires, EUDEBA, 1993.

martes, 1 de diciembre de 2009

La educacion en la primer presidencia de Perón

Introducción


En esta monografía los integrantes del grupo nos hemos propuesto profundizar en la historia educativa durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón desde el año 1946 a 1952. Creemos que en este periodo los contenidos escolares sufrieron grandes modificaciones en los programas educativos, tanto para las escuelas normales como para las de educación primaria imponiendo distintas clases de ejercicios y libros de textos que resaltaban la labor y figura del presidente y la primera dama, relegando a un segundo lugar un personaje que esta presente constantemente en la historia de nuestro país como lo es la iglesia católica, sumado al conflicto con los docentes argentinos que no simpatizaban con el gobierno de turno. A continuación intentaremos desarrollar utilizando varias bibliografías un panorama para poder entender mejor el ámbito educativo en ese periodo tan controversial para la historia de nuestro país.

La peronisación de la educación

Durante el primer periodo peronista la postura de los educadores estuvo dividida, las reforma al sistema educativo estuvo basada en el primer plan quinquenal que fue diseñada por Jorge Pedro Arizaga quien fuera secretario del ministro de educación Gache Pirán.
Silvina Gvirtz señala en sus investigaciones1 tres aspectos como los más relevantes del primer periodo en la presidencia de Perón. Ellos son: la expansión matricular es decir, el aumento de asistencia principalmente en la escuela media y superior, “las estadísticas indican que la matricula secundaria se duplica y la matricula universitaria se triplica en estos años”2.
El segundo fue la creación y el intento de orientar al alumnado a las escuelas técnicas.
Y el tercero se relaciona con la introducción de contenidos de corte político partidario en las escuelas de todo el país.
La escuela como bien sabemos es un aparato ideológico del estado, un elemento muy importante de dominación así como de manipulación de los pueblos y el gobierno de perón lo utilizo como tal (resta discutir si bien o mal pero lo hizo en fin).
Pero según la autora este plan del gobierno peronista fue de alguna manera boicoteado por gran parte del cuerpo docente que se mostraba reacio al programa impuesto. Esta postura muchas veces trajo graves consecuencias para los maestros y profesores se premiaba con “ascensos y designaciones para aquellos docentes que acreditaran lealtad a la doctrina (Escudé, 1990, p. 159), cesantías para los docentes que no se consideraran leales (Tedesco, 1980, p.118; Halperin Dongui, 1972, p.69) y, en otros casos, amenazas abiertas o encubiertas.”3. Y hasta se a dicho que los profesores debían estar afiliados al partido justicialista para poder ejercer la docencia.
Lo que si es real e importante tener en cuenta, es el método implícito que el gobierno elaboraba para llevar a delante la ejercitación escolar, plasmado en textos, libros y manuales donde existían una cantidad de términos propios del vocablo político de la época como por ejemplo, los trabajadores, la lealtad, etc. palabras cargadas de gran significado. Para dar otro ejemplo de lo que se habla, en la escuela secundaria se introdujo la materia "Cultura Ciudadana" era un medio de propaganda del gobierno, sus protagonistas y sus realizaciones. Una vez publicado el libro La razón de mi vida de Eva Perón el mismo fue texto obligatorio tanto en el nivel primario como en el secundario.
Pero ahí entra lo que la autora califica como “despolitización de los contenidos”4 llevada a delante por los maestros que obviaron el objetivo principal del gobierno y tomaron estos contenidos como simples expresiones tratando de neutralizarlos, se utilizaban para redactar oraciones, o libros de lectura que se utilizaban para correcciones ortográficas y dictados pero no para la comprensión y el análisis de significados.
Por lo tanto analizando las palabras de otra autora como los es Adriana Puiggrós, podemos deducir que si bien a existido por parte del gobierno peronista la intención de manipular la educación en función de su proyecto, este no fue transmitido de la manera en que esperaban. Esto se dio porque la mayor parte del sequito docente de la época no simpatizaba con las ideas nacionalistas que el peronismo pregonaba y que fueron asociadas con la doctrina del fascismo, que si bien luego de la segunda Guerra mundial en Alemania e Italia había sido derrotado en otros países de Europa seguía latente como por ejemplo en España con la dictadura de Franco, al que miraban como ejemplo a seguir muchos grupos en nuestro país. Por el contrario los que mayor captación tenían dentro del ámbito docente eran los radicales y socialistas defendiendo “los principios educativos liberales contra el avance del nacionalismo”5.



La iglesia católica, el peronismo y la escuela.

Si hablamos de nacionalismo no podemos dejar de lado la alianza existente entre el gobierno peronista y la iglesia católica en los primeros años, que llevo a una decisión polémica y resistida por profesores y maestros como fue la derogación de la Ley 1.420. Que ya había sido aprobado tiempo atrás por el gobierno militar del General Pedro Ramírez, pero que la iglesia quería que tuviese una legitimación constitucional. La ley promovida por Domingo Sarmiento en 1884 fue considerada como la “ruptura entre la hispanidad, el catolicismo y la nacionalidad”6 por los conservadores nacionalistas.
Finalmente y luego de un debate enérgico la ley fue aprobada (marzo de 1947), este hecho le devolvía a la iglesia nuevamente poder de fiscalizar los programas educativos propuesto, pero ya no como antes sino con restricciones, el gobierno peronista no iba a ceder por completo el control. Por dar otro ejemplo los maestros eran avaluados por las autoridades religiosas pero la ultima palabra la tenia el gobierno quien era el poseedor de designar los cargos.
Pues este nuevo papel de la iglesia prácticamente como un observador al que no se le da la posibilidad de intervenir, como era de esperar no caía muy bien dentro del ámbito eclesiástico, temían que la enseñanza religiosa así como se la daba en las escuelas, sin relación con otras materias, no contribuyera en nada a la idea de la iglesia como “organizador del cuerpo social”.7

“… ¿Qué alcance puede tener el curso de catolisismo, si en los de cosmogonía, filosofía y literatura o historia se destruye las concepciones del mismo?”8


En la mente de los dirijentes del justicialismo existian otras ideas. El despazamiento de la figura central por asi llamarla en la educación, de ese referente que en algun momento fue la iglesia, era un hecho. Y fue remplazado por la exaltación de la figura de Peron y Evita.
La enseñanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias se mantuvo hasta ser abolida en 1954.


Las reformas en la educación

En el primer gobierno peronista encontramos las mayores modificaciones en la educación. El plan propuesto por Gache Piran y su secretario Jorge Pedro Arizaga9 intentaba en un principio democratizar la enseñanza, que pueda llegar a todos los habitantes de la nación tratando de integrar dentro de la escuela no solo los contenidos intelectuales tradicionales sino tambien trabajos manuales o de oficios.
Creian que la enseñanza tal y como se la daba hasta entonces era el real problema de la educación y por lo tanto la causa de la preocupante deserción. Por esta razón fue que se opusieron fueremente al positivismo enciclopedista que reinaba en las aulas argentinas desde hacia ya muchas decadas.
Los programas diseñados para implantar en las escuelas hacian principal incapie en el idioma y la historia del país, sin dejar de lado la educación moral y religiosa, “pretendía formar en el niño la inteligencia práctica, sin dejar de enseñarle el dominio de las normas, los sentimientos y la voluntad de superación moral, dentro de una concepción argentina del mundo y de la vida”10.
El plan diseñado incluia una enseñanza primaria que era constituida por tres ciclos de los cuales el segundo (de 6 a 11 años de edad) y el tercero (de 12 a 14 años de edad) eran obligatorios e incluian una capacitación para el aprendizaje de oficios. Al mismo tiempo seguian existiendo los bachilleratos que eran gratuitos solamente si el ingresante a ellos podia justificar su imposibilidad de pagarlo. El desempeño en estos era el condicionante del ingreso a las universidades que deacuerdo a la reforma la educación en ellas seria gratuita. Perón inició su gobierno con las universidades intervenidas. Durante ese año por renuncias o cesantías se fueron el 70 % de los docentes y un tercio de los profesores universitarios. La reforma constitucional de 1949 dispuso que "Las universidades tienen el derecho de gobernarse con autonomía, dentro de los límites establecidos por una ley especial que reglamentará su organización y funcionamiento"11 pero continuó vigente una ley para regir el gobierno de las universidades, que las convertía en una dependencia del Poder Ejecutivo
Se introducian las escuelas tecnicas, que “eran gratuitas para todo obrero, artesano o empleado que viviera de su trabajo”12. Utililizaban un metodo de ingreso novedoso y mas justo ya que no era necesario tener estudios anteriores sino que legitimaba los conocimientos adquiridos en la practica laboral, eso si, igualmente se tomaba un examen para certificar los mismos.
Pero la reforma tubo muchas personas que se opusieron a esta modificación del tradicional sistema y no pudo ser ejecutada en su totalidad. La investigadora Adriana Puiggros señala que la reforma pretendia erradicar la discriminación, pero aunque aumento la demanda educativa no pudo romper demasiado con los cercos que separaban una clase social de la otra, ya que el clasico bachillerato siguio manteniendo un alumnado de elite mientras que los hijos de obreros asistian a las tecnicas.
En el año 1948 con la salida de Gache Piran y sus colaboradores como jorge Arizaga, aparece la figura del ultra conservador Oscar Ivanissevich13 que se hace cargo del ministerio de educación y es quien va a llevar a delante la tarea de colocar en el centro de las distintas escuelas del país al lider justicialista.
Como era de esperar debido a diferencias ideológicas esta nueva gestión no considero en absoluto las ideas de la anterior y planteo nuevas prioridades. En la constitución de 1949 queda plasmada la orientación a la que apunta el ministro Ivanissevich, el desarrollo físico es el principal objetivo, como segundo y tercero quedan la instrucción en las facultades intelectuales, sociales y profesional.
También en la reforma se trata de establecer una unificación de contenidos a nivel nacional orientando a la formación laboral, que aspiraba a formar la futura clase obrera que sostendría la industria nacional.
A pesar de lo controversial que era en la época (hasta el día de hoy sigue siendo un tema que levanta gran polvareda en nuestra sociedad) las medidas tomadas durante el gobierno peronista no podemos dejar de destacar el gran avance que se llevo a delante con respecto a la inclusión de gran parte del pueblo argentino que había estado marginado de la vida social durante toda su historia.
Si nos referimos solamente a lo educacional vemos que Durante el gobierno peronista, se crea el ministerio de Educación; Se establece la enseñanza preescolar capacitando maestros especializados, se construyen jardines de infantes y se organizan las colonias de vacaciones Se implementa la enseñanza nocturna para completar la primaria y la secundaria en adultos. El número de inscriptos en las escuelas primarias y secundarias crece considerablemente. Se produjo el acceso a la educación secundaria de la mayor parte de los hijos de clase media y de la clase trabajadora, especialmente en la enseñanza comercial y técnica.
En Buenos Aires se construyó el edificio de la nueva Facultad de Derecho y se crearon las de Arquitectura y de Odontología así como la universidad obrera, luego llamada Universidad Tecnológica, además de remodelar sedes en el interior del país. Se estableció por la gratuidad de la enseñanza y se implemento un plan de becas para los estudiantes de bajo recursos, y ello fue un factor que se triplicara el número de alumnos. se reglamento las olimpiadas universitarias Se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC) antecedente inmediato del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).


Conclusión

A lo largo de este trabajo hemos visto un paneo de lo que fue la educación durante el peronismo, un periodo que despierta sentimientos muy ambiguos, creemos que el peronismo y sus planes no solo en la educación sino en todas las áreas debió imponer su doctrina ya que la creía necesaria para llevar a delante el modelo de país que tenían como objetivo, por lo tanto utilizaron todos los medios posibles para llevarlo a cabo entre ellos uno de los motivos de irritación de los opositores que era la introducción en los textos escolares de dibujos, fotografías y textos laudatorios de Perón y Evita tales como "¡Viva Perón! Perón es un buen gobernante. Perón y Evita nos aman" y otros similares. Pero que creemos ante los ataques al proyecto peronista por parte de la burguesía y la iglesia argentina son entendibles las medidas tomadas por el gobierno, ¿por donde empezar si no es por la escuela? Además creemos que el verdadero problema de la resistencia al peronismo no era solo la excusa de que se idolatraba a la figura de perón y se la ponía por sobre todo, haciendo de esta un culto, sino que el verdadero problema era que el gobierno le daba muchas posibilidades a las clases bajas (educación, trabajo, salud) lo cual era repudiado por la oligarquía.
De lo que no se puede dudar es que el gobierno de Perón fue un periodo en nuestra historia que llevo a las clases populares al empate social, dándole lo que nunca nadie les había dado, y eso es palpable hasta hoy en día cuando se consulta a personas que vivieron esos años, las multitudinarias movilizaciones en Plaza de Mayo así como los porcentajes en las urnas nos dan testimonio que el gobierno peronista con sus defectos y virtudes había hecho las cosas bastante bien.

Notas

1. Silvina Gvirtz reconocida especialista en educación, investigadora y autora de varios libros, integra también el Comité Académico Asesor de educ.ar.

2. Gvirtz, Silvina. “La politización de los contenidos escolares y la respuesta de los docentes primarios en los primeros gobiernos de Perón – Argentina 1949-1955”. Cap. “El peronismo y la politización de los contenidos escolares”.Pág. 1.

3. Ibidem.

4. Ibidem.

5. Puiggrós, Adriana. Que pasó en la educación argentina. Desde la Conquista hasta el Menemismo. Cap. “El peronismo” Pág. 98.

6. Bianchi, Susana. Iglesia católica y peronismo: la cuestión de la enseñanza religiosa (1946-1955). Pág. 3.

7. Ibidem.

8. Orden Cristiano, 133, mayo de 1947, la. Quincena, p. 583. Aparece en Bianchi, Susana. Iglesia católica y peronismo: la cuestión de la enseñanza religiosa (1946-1955) Pág. 5.

9. Jorge Pedro Arizaga era el Secretario de Educación durante la gestión de Gache Pirán. De profesión docente, aderia a la pedagogia escolanovista, y era un opositor al positivismo. Fue el ideador de la reforma educacional en los primeros años del peronismo.

10. Puiggrós, Adriana. Que pasó en la educación argentina. Desde la Conquista hasta el Menemismo. Cap. “El peronismo” Pág. 101.

11. Fragmento de la constitución de 1949. articulo IV inciso 4. Extraído de http://www.lucheyvuelve.com.ar/educacion/educonst49.htm

12. En Puiggrós, Adriana, op. cit.

13. Oscar Ivanissevich, (1895-1976) fue un cirujano y político peronista argentino, de origen croata. Fue profesor en las universidades de Buenos Aires durante la gestión de Gache Pirán, cargo al cual renuncio porque no estaba de acuerdo en que los estudiantes formaran parte del gobierno universitario. Fue embajador en Estados Unidos entre 1946 y 1948 y ministro de Educación entre 1948 y 1950, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, y entre 1974 y 1975, durante el tercer gobierno de Perón y el comienzo del de María Estela Martínez.


Bibliografía

Gvirtz, Silvina. “La politización de los contenidos escolares y la respuesta de los docentes primarios en los primeros gobiernos de Perón – Argentina 1949-1955”. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Puiggrós, Adriana. Que pasó en la educación argentina. Desde la Conquista hasta el Menemismo. Bs. As. Kapelusz, 1996. Cap. “El peronismo”.

Puiggrós, Adriana. ( dir.) Historia de la educación en la argentina. Bs. As. Galerna, 1993. Tomo V “Peronismo: Cultura política y educación”. Tomo VI “Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955).”

Bianchi, Susana. Iglesia católica y peronismo: la cuestión de la enseñanza religiosa (1946-1955). UBA- UNICEN