domingo, 10 de julio de 2011

Descolonizacion de Argelia

Ensayo

Introducción

Durante el último cuarto del siglo XIX, se visualiza el surgimiento de grandes potencias europeas de carácter económico y militar, destacándose la importancia de los ingleses, franceses, italianos, belgas, entre otros. En ese momento las potencias se encontraban en plena industrialización.
Dichos paises necesitaban expandir sus fronteras debido a distintos factores, dentro de los cuales se destacan los demográficos (explosivo crecimiento de población), político (búsqueda de prestigio internacional, bajo una concepción nacionalista), económico (búsqueda de nuevos mercados y materias primas). A todo lo anterior se suma un elemento muy importante, lo ideológico. Existía una conciencia de superioridad por parte de los blancos sobre lo negros, los europeos hablaban de una misión civilizadora en los sectores más atrasados del globo, sacar de la oscuridad al bárbaro claramente dentro de una mirada etnocentrista.
El imperio francés fue el segundo imperio por importancia y tamaño después del Imperio Británico.
El imperio francés era un imperio fuerte y estructurado. Empezó a extenderse por la costa africana del Mediterráneo (Argelia, Tunez y Marruecos), además conquisto importantes territorios en el centro y el oeste. En Asia conquisto Indochina.


Desarrollo

Antes de situarnos en Argelia colonial es importante dar conocer algunos antecedentes históricos de este territorio, para así poder entender el por qué Francia estaba interesado en el país del “Magreb”1 y como esta metrópolis europea logró la incursión a dicho territorio.
Argelia era un país que se caracterizaba por variadas dominaciones extranjeras en el territorio, podemos mencionar en primer lugar las tribus primitivas, como es el caso de los “bereberes que habitaron en los tiempos remotos, por otra parte el norte de África estaba dominado por los bizantinos ,a los cuales los sucedieron los árabes que lograron establecerse imponiéndose culturalmente al punto de incorporar la religión del Islam, y finalmente antes de que Francia tome el protagonismo, Argelia estuvo dominado por los Turcos Otomanos .
En Argelia no existía una unidad política estable, por lo que se le hacía difícil competir contra una potencia militar como Francia. En lo económico Argelia se presentaba como un gran flujo mercantil en donde primaba el comercio y la piratería, de manera que se concentraban mayormente en un comercio marítimo, el reconocimiento de Argelia en Europa se puede apuntar a que este territorio africano contaba con constantes visitas de corsarios que se allegaban a sus costas en busque da de abastecimiento, a demás de la fama de la existencia de suelos fértiles para el buen uso de la tierra condicionado por un clima agradable para su producción. En cuanto a la sociedad Argelina, se presentaba un orden más bien horizontal, ya que no existía una sociedad estratificada por clase sociales, ni había diferencias sustanciales entre los miembros de una comunidad. Desde el punto de vista cultural se sabe que existían varias tribus primitivas en el territorio, por lo que procuraban cultivar sus costumbres y modos de vida, además existía una gran cantidad de árabes debido a las expansiones Islámicas.
El interés de Francia por Argelia se remonta a la época de las invasiones napoleónicas, ya que Napoleón Bonaparte veía el territorio como eventual colonia, tal como fue la aventura en Egipto. La política colonial francesa había sufrido una serie de problemas en las últimas décadas del reinado de los Borbones debido a que Gran Bretaña triunfó en la guerra de los 7 años con una victoria casi total.
Como se ha mencionado anteriormente Argelia estaba dominada por los Turcos Otomanos donde su autoridad era el “Bey” y que no existía una extensión de doblamiento mas allá de su capital por lo que no había una seguridad plena en la totalidad del territorio, solamente en el siglo XVIII el Bey pudo alcanzar una anhelada seguridad, contribuyendo una especie de semi-independencia. “a fines de siglo el Bey consiguió el título de bajá, por lo que se aplicaba una semi independencia”.

1. Tradicionalmente se ha llamado Magreb a la región del Norte de África que comprende los países de Marruecos, Túnez y Argelia, aunque más modernamente se incluye también a Mauritania, Sáhara Occidental y Libia. Este último país es, geográfica y culturalmente, puente entre el Mashreq y el Magreb con Túnez, aunque políticamente se encuadra en aquel.



La pequeña revolución del Bey, lejos de opacar la campaña conquistadora, reforzó el interés de la metrópolis por esta zona de África, siendo el pago de deudas de Argelia para con Francia el pretexto perfecto para llevar a cabo el desembarco de tropas francas en las costas argelinas: “En 1830 Francia tomó la demora de Argelia en el pago de deudas, como pretexto para invadir y conquistar Argelia”
Francia anexionó Argelia hacia 1834 y estableció un monopolio de acción sobre este territorio, miles de franceses emigraron a Argelia, los colonos franceses comenzaron a adquirir terrenos de propietarios argelinos a precios muy bajos y a expropiar algunos otros para que sus colonos se instalaran; con el objetivo de que Argelia sirviera a Francia como soporte para el logro del status de imperio.
De esta forma Argelia se convirtió en un departamento de ultramar francés, que era controlado por la minoría europea llamada colonos 2
Con la ayuda de grandes entradas de capital, desarrollaron una economía moderna, con industrias, bancos, escuelas, tiendas y servicios similares a los existentes en su país. La agricultura argelina se adaptó a la economía francesa; grandes fincas produjeron vinos y cítricos para exportar a Francia, tal como África del Norte había servido antes a Roma. Algunos europeos hicieron grandes fortunas, pero la mayoría eran pequeños granjeros, comerciantes, mercaderes y empleados de fábricas.
La conquista y ocupación de Argelia, provoco un gran impacto entre los argelinos ya que inmediatamente se produjeron varias rebeliones lideradas por Abdel Kadir, El levantamiento se produjo en 1832 llamando a la guerra santa3. Pero finalmente en 1839 fue derrotado por las tropas francesas, que en 1843 completaron la ocupación de Argelia.
Fueron pasando los años, los franceses ya habían instalado su cultura, sus costumbres, su idioma (imponiéndola como lengua obligatoria) a la sociedad argelina.




2. Hace referencia a al emigrante que parte de una metrópolis a una colonia administrativa.
3. La Guerra Santa es una guerra justificada por razones religiosas, cuyos promotores califican como guerra querida por Dios y que conduce a la salvación eterna de quien muere en ella. Las guerras de religión europeas, las Cruzadas o la Jihad son ejemplos conocidos de Guerra Santa. En los tiempos modernos se ha usado también como un modo de definir diferencias culturales e históricas entre combatientes, sin que sea la religión necesariamente la causa principal




La población musulmana, aunque se beneficiaba de los servicios sociales y del desarrollo económico, permanecía en desventaja aun siendo mayoritaria, estando sujeta a numerosas restricciones. Según las leyes francesas, no podían celebrar actos públicos, llevar armas de fuego o dejar sus hogares o pueblos sin permiso. Legalmente, eran súbditos franceses, pero para convertirse en ciudadanos franceses, con plenos derechos, tenían que renunciar a sus creencias. Pocos lo hicieron.
En cuanto a las consecuencias positivas de la ocupación de Francia en Argelia se puede mencionar la implementación de infraestructura, como por ejemplo la construcción de vías de comunicación, hospitales, escuelas, además de avances en el plano de la salubridad que ayudaron a descender la tasa de mortalidad relacionada con el aspecto de la salud.
Los soldados franceses se encargaban de revisar el trabajo de los argelinos, ya que trabajaban para importación de productos a Francia. Debido a su barata mano de obra. Además tenían el dominio político y comercial sobre Argelia.
El nacionalismo argelino se desarrolló después de la I Guerra Mundial entre los grupos musulmanes que, en un principio, sólo aspiraban a la equiparación con los europeos. Farhat Abbas y Ahmed Messali Hadj, este último comunista, estuvieron entre los más destacados líderes argelinos en las décadas de 1920 y 1930. En 1936, el gobierno francés concibió un plan que contemplaba similar trato para los musulmanes veteranos de la Gran Guerra y los militares franceses, pero fue desbaratado por los diputados colons en la Asamblea Nacional francesa.
Tras la segunda guerra Mundial empezó a surgir entre los argelinos la idea de la independencia respecto a Francia
Las circunstancias de rebelión del pueblo argelino con sus líderes europeos se intensificaron cada vez más debido a los abusos que recibían por parte de los colonos franceses, por lo que la descolonización e independencia eran los siguientes pasos.
Para disminuir el impacto de la perdida inevitable de los territorios africanos, en 1944 se lleva a cabo la conferencia de Brazzavillev (La actual capital del Congo) y se constituye un gobierno provisional en Argel bajo el nombre de Comité de Liberación Nacional De Gaulle que discutió las reformas administrativas en las colonias para evitar las independencias, por lo que ningún representante africano fue invitado.
El poco interés de los europeos por las demandas de los africanos provocó que el proceso de independencia argelino fuera violento y complicado. Por ejemplo 1945 se produce la represión de Seif, en la que mueren centenares de argelinos por protestar la inexistencia de autonomía política; este hecho tuvo consecuencias internas importantes pues se radicalizó el movimiento de independencia que se caracterizó por el terrorismo, la lucha armada y las constantes matanzas que definieron el resultado.
En marzo de 1954 Ahmed Ben Bella, un antiguo sargento del Ejército francés, se unió a otros ocho argelinos exiliados en Egipto para formar un comité revolucionario que más tarde pasó a ser conocido como el Frente de Liberación Nacional (FLN). Unos pocos meses después, el 1 de noviembre, el FLN lanzó su ofensiva para lograr la independencia de Argelia mediante ataques coordinados a los edificios públicos, militares, puestos de policía e instalaciones de comunicaciones.
Estos ataques repercutieron desfavorablemente para el imperio que envió más unidades al territorio argelino; en total, 400.000 efectivos de tropas francesas fueron apostados en Argelia.
La estrategia del FLN combinó las tácticas guerrilleras de Abd al-Qadir con un deliberado uso del terrorismo. De hecho, las tácticas de la guerrilla paralizaron a las fuerzas francesas más dotadas, mientras los atentados indiscriminados y los secuestros de europeos y musulmanes que no apoyaban activamente al FLN crearon un clima de miedo por todo el país, lo que provocó el surgimiento del contraterrorismo, ya que los colons y las unidades del Ejército francés atacaban los pueblos musulmanes y asesinaban brutalmente a la población civil.
En 1956 la guerra se extendió a las ciudades. En Argel, incluso los cafés, escuelas y tiendas se convirtieron en objetivos, ya que los nacionalistas buscaban debilitar la moral de los colons y atraer la atención internacional a su causa. El levantamiento de Argel fue implacablemente sofocado. Además, los franceses ganaron gradualmente ventaja al usar nuevas tácticas. Se impusieron castigos colectivos a pueblos enteros sospechosos de ayudar a las guerrillas. Otros grupos fueron deportados a campos de refugiados. Las vallas electrificadas a lo largo de las fronteras tunecina y marroquí separaron al grueso principal del FLN de las unidades diseminadas por el interior de Argelia.
En 1960 y 1961 los argelinos atentaron contra la vida del general De Gaulle4 que manifestó preferir dar la independencia a los argelinos que continuar con la lucha.
En 1962 se realizó un plebiscito en el que la votación fue decisiva a favor de la independencia de Argelia y el 5 julio del mismo año fue declarada estado socialista e islámico. El FLN fue la única organización política legal y millones de colonos fueron evacuados a raíz de esto el país perdió la mayoría de su mano de obra calificada y la sociedad argelina tuvo gran impacto debido a que el 70% de la población se quedó sin empleo; sin embargo existió un profundo sentimiento de solidaridad en la sociedad.



4- Fue un militar, político y escritor francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a 1969


Argelia Independiente:



Los acuerdos de Evian estipularon la independencia inmediata para Argelia, incluyendo la ayuda especial de Francia para facilitar la recuperación del país tras ocho años de guerra. Los franceses lograron mantener su presencia en el Sahara argelino, gracias a los considerables avances realizados por sus técnicos para la explotación de los depósitos de petróleo y gas. Por su parte, el FLN garantizó la protección y plenos derechos civiles para el resto de la población europea, que después de un periodo de tres años elegirían entre la ciudadanía argelina o francesa.
Los costes materiales y humanos de la guerra fueron cuantiosos. Las víctimas francesas se elevaron a 100.000 y las argelinas a más de 1 millón, mientras que 1,8 millones se habían convertido en refugiados. Alrededor de 150.000 musulmanes favorables al mantenimiento de la vinculación con Francia fueron represaliados por el FLN después del alto el fuego.
La salida de los europeos privó a Argelia de casi toda su mano de obra especializada. Para empeorar las cosas, las rivalidades entre facciones dentro del FLN, mantenidas en un segundo plano durante la guerra, se hicieron más evidentes. En un encuentro en Trípoli, Libia, los líderes del FLN aprobaron una carta que declaraba a Argelia un país de régimen socialista, con el Frente como la única organización política legal. La autoridad máxima sería ejercida por el comité central del FLN, en tanto que la economía estaría controlada por el Estado, pasando las antiguas tierras propiedad de los colons a ser gestionadas por comités de trabajadores.



Conclusión


El proceso de descolonización de Argelia es uno de los más decisivos de la historia del siglo XX La guerra fue brutal y larga, fue el cambio más reciente en la historia del país. Con el tiempo la colonización unió a los argelinos. La magnitud de este hecho sirvió como referente tanto para las potencias que tomaban posesión de territorios como para las sociedades que eran sometidas por dichas potencias.





BIBLIOGRAFIA:

Madridejos, Mateo. Colonialismo y neocolonialismo. Editorial Salvat, Barcelona 1975.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation

Pelicula “La batalla de Argel” Gillo Pontecorvo, 1965

Indios Kilme y el actual municipio

Los indios kilme, kilmes o Quilmes, eran una tribu de origen Kichua del clan Inca y moraban el territorio de la antigua provincia Diaguita.
Fueron emigrados a Chile desde el Perú, tuvieron paso por Aconquija y su afincamiento posterior fue en el Rió de la Plata.
Sus pueblos se extendían en los valles y quebrados preandinas que corresponden actualmente los Valles al sudoeste de Salta, Catamarca, Oeste de Tucumán, Norte de La Rioja, Este de san Juan y la región de Santiago del Estero, colindante con Catamarca (noroeste)
La tribu Quilmes habitaba una extensión del territorio que formaba el valle regado por el actual rió Santa María en las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta, y una parte del valle inmediato surcado por el hoy llamado rio calchaquí en esta ultima provincia.
Fue en el noroeste donde los conquistadores encontraron las culturas de mas alto desarrollo debido a la influencia del Perú.
Casi todo el noroeste fue conquistado por los incas.
En cuanto a características de la tribu:
• Los Quilmes cuidaban mucho del embellecimiento de la figura humana;
• Se pintaban el rostro
• El peinado era un símbolo importante en su atuendo, (su cabellera era su más grande gala y cortársela suponía una terrible ofensa);
• Usaban gorras tejidas de diversas formas, llamadas Tanga;
• Adornaban sus cabezas con discos de oro, plata o cobre colocados sobre la frente o hacia las sienes.
• Los indios kilmes se caracterizan por ser un pueblo guerrero, los guerreros solían usar coronas de plumas y escudos que ataban el antebrazo con brazaletes de plata o cobre, topos o agujas y placas pectorales, lisas o grabadas.
• El cacique se diferenciaba del resto del grupo no solo por su posición sino también por su vestimenta y su vivienda.
• Realizaban trabajos manuales en arcilla para su cacharrería doméstica;
• Los indios kilmes fueron grandes artesanos, aunque luego de la llegada de los incas, tuvieron una gran influencia de estos en cuanto a su industria.
• El chañar y el algarrobo presente en la región tuvieron un alto valor económico para las culturas indígenas.
• El clima en el noroeste, en la zona de valles es seco y cálido. Los inviernos son extremadamente fríos.
• Una de las características de la región que habitaron es el cultivo del suelo con riego intensivo, en los conos de deyección o en el fondo de los valles, donde se concentro la población.
• En su tierra de origen moraban en poblaciones de dos tipos: Unas en “”los pueblos viejos”, ubicados en las terrazas de cultivo y sin defensas militares, en consecuencia viviendas de quincho o barro, y las otras, las famosas “pucaras”, fortificaciones de piedra estratégicamente ubicadas a la entrada de los valles, en lo alto de los cerros, donde construían fuertes y elevadas murallas.
• La tribu kilmes no tenía un gobierno único permanente como provincia. Las tierras no estaban a cargo de una cabeza general en ningún tiempo, como las que tuvieron los incas. En cada pueblo o parcialidad “su principal cabeza”, el cual llegaba al poder por “sucesión”, añadiendo que “suceden los hijos a los padres y hermanos, sino tienen hijos”. Esto demuestra la existencia de una casta reinante por sucesión.
• El idioma original de los quilmes, el cacán, se perdió totalmente, principalmente a causa de la represión de toda expresión de la cultura originaria llevada adelante por los sacerdotes jesuitas (quienes prefirieron utilizar el quechua como lengua general de adoctrinamiento) y los conquistadores españoles.
• En cuanto a las costumbres religiosas, se sigue practicando la adoración a la Pacha Mama (o Madre Tierra), a quien se le ofrendan regularmente alimentos y bebidas, combinada con la fe católica impuesta por los conquistadores. Los indios kilmes al pertenecer al clan Inca. Tenían una religión muy similar: adoración al sol, al trueno, a los relámpagos y a los árboles adornados con plumas.

Dominación Incaica
Puede fijarse en el año 1480 el momento de la llegada de los incas al territorio de los indios kilme. Los motivos de la conquista fueron de dominio y de explotación económica. Como así también el interés que tenían en el trabajo de los metales útiles y preciosos.
La presencia incaica en el noroeste se distingue por la alfarería importada de Cuzco, como así también la cerámica y su decoración.
En cada camino que iba desde el Alto Perú hasta el territorio kilme, se podía encontrar tambos que era como un albergue, para los gobernadores, e incluso el Inca. Además de albergar y alimentar a los dignatarios, es sabido que los tambos eran centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia.
Como unidad mayor a los tambos se encontraba el pucará una construcción militar. Estas fortalezas estaban compuestas de grandes muros, terrazas y escalinatas y era parte del conjunto defensivo del Imperio inca. Eran centros administrativos y militares.
La expansión de los incas fue posible gracias a la presencia de la llama como medio de transporte, la gran expansión del uso del metal (bronce), la existencia de alimentos conservados. Además de su gran organización militar y aculturación (tomar las deidades de los pueblos sometidos).
Los incas tuvieron una gran influencia en cuanto a religión, como así también en aspectos sociales y económicos (incorporación de nuevas industrias)
Si bien los indios kilmes ya cultivaban en las terrazas de las laderas de las montañas al igual que los incas, estos últimos incorporaron nuevas técnicas que intensificaron los cultivos en kilmes.
Los incas difundieron la lengua Quechua antes de que llegaran los españoles, pero nunca suplanto la lengua de diaguitas u omaguacas que era la lengua de los indios kilmes.

Dominacion Española
La dominación incaica tuvo influencia en la conquista española, los curacas incas que habitaron el noroeste se habituaron a recorrerlo y conocerlo; de ello se sirvieron los españoles en sus movimientos de conquista hacia el sur. Sin la ayuda de los aliados incaicos no puede explicarse los movimientos de los españoles.
A pesar de haberse resistido durante años al avance de los Incas, la llagada de los españoles fue el comienzo del fin para los kilmes.
Tras la llegada de los españoles, la costa de Quilmes (Buenos Aires) era utilizada para actividades de contrabando, en la cual se acentuaba el tráfico de esclavos. Los productos manufacturados, introducidos por los barcos europeos, eran cambiados por productos agrícola-ganaderos. La cría de ganado bovino y equino (introducido en los comienzos de la conquista española) siguió en continuo progreso.
La historia de Quilmes se remonta a la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580 por Juan de Garay, cuando se produce el reparto de las tierras aledañas en "suertes de estancias", correspondiendo la zona de Quilmes a Pedro de Xeres, Pedro de Quirós y Pedro de Izarra. En total fueron treinta suertes distribuidas sobre la costa desde el Riachuelo hasta las proximidades de Magdalena, a partir de lo que se fueron modelando las estancias. Según algunos historiadores, en la costa del río del actual Don Bosco existía un asiento indígena supuestamente Guaraní.

En 1611 empezó a delimitarse el pago de La Magdalena, región derecha del Riachuelo sur y sudeste hasta el Río Salado y el pago de La Matanza

Levantamientos Calchaquies
En 1665 acosados por los españoles, los Indios Kilmes, después de más de 100 años de resistencia, fueron expulsados del lugar en el que habitaban en los valles calchaquíes de una antigua provincia Inca -en la actual provincia de Tucumán. Los Kilmes se habían sublevado contra los conquistadores españoles, pero luego de diversos enfrentamientos, el gobernador de Tucumán, Mercado y Villacorta, invade el valle reduciendo a los pueblos alzados que, diezmados por el hambre y el aislamiento, son desarraigados de sus cerros.
El primer levantamiento de los quilmes y acalianos denominado “levantamientos calchaquíes” contra el sistema de opresión colonia que se pretendía imponer a los indios se dio en el año 1630, fueron los calchaquíes (así era erróneamente llamaban a los kilmes los españoles) quienes primero se sublevaron, estación de los indios llevo a que se produjeran gran cantidad de muertes españolas en todo el Valle. El gobernador de Tucumán, Dn. Felipe de Albornoz, les declara la guerra, los ataca y reduce, pero continuos levantamientos y sofocaciones de parte de unos y otros, hacen que esta guerra dure cinco años, hasta que en 1636 pareciera dominada la insurrección.
Esta “paz” no fue duradera, pasan algunos años y en 1657, se produce el segundo alzamiento en el Valle Calchaquí de la provincia Diaguita, Pero en 1664 el gobernador Alonso de Mercado y Villacorta sofoco los levantamientos, entre las consecuencias se encuentra la gran movilidad de los pueblos indígenas, producto de la política española de trasladar y reducir grupos étnicos con el objeto de sojuzgarlos.
Con fecha 27 de enero de 1666, el gobernador mercado y Villacorta, en una extensa carta, da cuenta al rey de España Don Carlos II, haber tomado posesión y que luego de haber sometido a todos los indios insurrectos del valle, ha comenzado a expatriarlos a distintas partes.

Dispersión de la tribu por los españoles
La tribu fue dispersada en distintas zonas geográficas y concedidos a diferentes sectores de la sociedad colonial, según hubieran presentado mayor o menor resistencia. Esta diferenciación se tradujo en la clasificación de los indios: domésticos y cautivos: Entre los primeros encontramos a aquellos que pactaron rápidamente con las autoridades coloniales y aportaron información sobre el resto de las comunidades levantadas. Así quedaron en mejores condiciones, puesto que fueron adjudicados a diversas órdenes religiosas. En cambio, a los grupos que ofrecieron mayor resistencia se les aplico como castigo el servicio personal. En esta categoría quedaron encuadrados los indios quilmes y acalianes, quienes fueron trasladados de forma masiva y compulsiva a las cercanías de la ciudad de Buenos Aires.
Los Kilmes fueron desterrados y fue así que el último baluarte de la civilización se convirtió en una larga caravana de familias indígenas obligadas a dejar sus tierras y a reafincarse a más de 1.000 kilómetros sobre una barranca frente al Río de la Plata. Doscientas familias llegadas al lugar establecieron en 1666 el primer poblado al sur del Riachuelo: la Reducción de la Santa Cruz de los Indios Kilmes. Alrededor de la capilla original estaban los humildes ranchos de barro y paja. La zona de influencia de la capilla se extendió a otros poblados, y contrariando lo dispuesto en el reglamento de la creación, fueron penetrando en la reducción otros pobladores no indígenas.
Por ser los mas bravos y rebeldes sufren el destierro mas triste y cruel, pues los “extraño” a un ambiente diametralmente distinto, ya sea de panorama como de clima y atmósfera, del seco andino al húmedo platense (produciéndose disminución de la demografía de la tribu), destierro que compartieron con las 150 familias de acalianos que habían expatriado a Santiago del Estero, que habiéndose fugado a ese lugar los persiguen hasta rendirlos y los envían a Buenos Aires al año siguiente.

La reducción
La Reducción, ya en tierras bonaerenses fue bautizada con el nombre de Exaltación de la Santa Cruz, sin dudas la fecha de su fundación es el 14 de septiembre, día en que la iglesia festeja la glorificación de la Santa Cruz, festejo que coincide con el lapso, que según la documentación existente debió ser fundada, es decir entre el 25 de agosto, en que los indios llegan al “puerto” y están acampados en lo que hoy es la Plaza Miserere en el barrio de Once, y el 29 de noviembre de 16666 en que el Pozo y Silva cobra por la “conducción”, sustento y en la nueva población.

Hacia 1666 arriban a Buenos Aires, traídos desde el Tucumán, dos grupos étnicos conocidos por las fuentes coloniales como “quilmes” y “acalianes”. Sin bien no sabemos el número exacto de indígenas que arriban, fuentes previas al traslado geográfico nos permiten esbozar un número estimado de población en los valles calchaquíes. Se tratarían de “400 hombres y 2000 almas de familias” para 1657.
Dos años más tarde, el gobernador Alonso de Mercado y Villacorta realiza un reparto de mil indios entre reducciones y encomiendas particulares del Tucumán. Los datos arrojados por el reparto de indios hecho hacia 1665 en Córdoba indican que, de los aproximadamente 1.400 indios quilmes que salieron del Tucumán hacia la ciudad de Buenos Aires inicialmente, fueron dejados casi un tercio en esa jurisdicción De esta manera, el número de indígenas se reduce a 1.140. Una vez en Buenos Aires, las referencias numéricas respecto las etnias relocalizadas son escasas. Estas se extraen, fundamentalmente, de los datos que arroja el tributo indígena. (11). Miguel Ángel Palermo y Roxana Boixados (1991) establecen una relación entre indios tributarios y cantidad de indios por familia de 5 a 1 (5 miembros de familia por cada indio tributario). Si tenemos en cuenta este promedio estaríamos hablando de un total de 750 indios quilmes y acalianes en 1667. Por su parte, en 1678 el obispo de la ciudad considera a la reducción de Quilmes la más importante por “tener ciento catorce tributarios” (Carta del obispo de Buenos Aires al rey, 1678, p.3). Teniendo en cuenta la proyección ya mencionada, se trataría de un total de 455 indios reducidos, dato que se mantiene registrado en el padrón indígena confeccionado dos años después (AGN, Dirección colonial, sección gobierno, varios, 1658-1808).

En las Actas del Cabildo de la ciudad de Buenos Aires se percibe cuan necesarios fueron los indios relocalizados, no sólo como tributarios reales, sino como mano de obra para las actividades de la ciudad. En varios acuerdos, los vecinos establecen el pago a los indios por la prestación de trabajo: “…que todos los indios que se concertasen para servir ganen por mes cuatro pesos y medio…” (AGN, AECBA, Tomo XIV, año 1673, p. 62). No hemos encontrado en las fuentes datos sobre el salario de otros trabajadores a jornal, razón por la cual se nos presenta un vacío en cuanto a la situación laboral de los indios de servicio, en comparación de otros trabajadores. No obstante, la ausencia en las fuentes de tal información, así como las continuas alusiones a las labores realizadas por los indios quilmes y acalianes en la ciudad de Buenos Aires, podrían indicar el usufructo de los mismos, sino única, como principal fuente de mano de obra para la ciudad.
Respecto a las actividades productivas en las que se los empleó, sabemos que para 1693, sobre una población adulta de 100 individuos, prestaban mita 60 indios en turnos de 25 individuos por mes. Estos eran utilizados “…dos tercios en obras públicas y conventos… y el resto con los vecinos” (AGN, AECBA, Tomo XIV, año 1693, p. 277). De esta manera, se hace evidente que la cuarta parte de los indios varones –de entre 18 y 50 años- estaba constantemente ausente de la reducción, y siendo empleados en la ciudad. La actividad en la que aparecen más solicitados es la construcción, y a ella le sigue el arreo del ganado vacuno. En 1695 el gobernador de Buenos Aires, Andrés Robles, dice que con los quilmes “…envié a recoger 30.000 cimarrones…” (AGI, Copia en ME, Carpeta H). También se los observa trabajando en la carga y descarga de navíos en el puerto de la ciudad y en la calera de donde se sacaba y quemaba la cal para las obras que se estaban haciendo en la ciudad. Sabemos, también, que la prestación de servicios se volvió una necesidad para el grupo étnico reducido debido al tributo anual que se les impuso. Éste era de 5 pesos y 5 reales y se distribuía de la siguiente manera:


A diferencia de los restantes indígenas reducidos en la región, los grupos relocalizados sufrieron un proceso acelerado de desarticulación étnica, acrecentado por los efectos del cambio geográfico-ambiental y la explotación económica a la que fueron expuestos.

La expresa disposición de la Ley de Indias, al fundarse una reducción se debía nombrar las autoridades, para formar el Cabildo, que gobernaría y administraría los destinos de la misma: dichas autoridades se componían de un gobernador civil dominación de administrador o corregidor español, quien defendería los intereses y procuraría el progreso en todos los ordenes de la reducción, luego indicaba un cabildo indígena, compuesto de un Alcalde por cada nación, en este caso un quilmes y un acallan, cuyas facultades consistían en oficial de policía, tenia atribuciones para prender a los delincuentes y llevar los presos a la cárcel de Buenos Aires.
La autoridad de los Alcaldes y Regidores indios, era independiente de la de los caciques.
La función de los caciques era mas espiritual que política, en la reducción hubo en un principio dos caciques, también, uno por cada nación kilme y acallan contemporáneos, conforme a los padrones de la época, ya que no se los menciona, a fines del siglo XVIII estaban casi extinguidos estos cargos con nacionalidades respectivas.
En la ley de indias se establecía ademas que al crearse una reducción de aborígenes, la obligación del encomendero era proporcionarle una iglesia y su correspondiente ministro para la enseñanza de la doctrina cristiana y la administración de los santos sacramentos; justificada por el Canónico Derecho Romano, la dominación hispánica en América, ya que ella implicaba la propagación de la fe y la conversión de muchos infieles a la Doctrina de Cristo

Division de las tierras
En el año 1780, la zona fue dividida en tres partes: Quilmes (que llegaba hasta Ensenada y comprendía las actuales Avellaneda, Lomas de Zamora, Florencio Varela, Berazategui y La Plata), Magdalena y San Vicente, y éstas dos últimas pasaron a ser partidos. En 1784 la "Parroquia de Quilmes" se constituyó en "Partido de Quilmes" subdividido en seis cuarteles.

La costa quilmeña era el principal escenario de los enfrentamientos por ser considerada su punto débil, por la facilidad para el desembarco y por su cercanía a Buenos Aires. El 25 de junio de 1806 unos 1.600 ingleses desembarcaron en Quilmes y, tras combatir con la milicia que dirigía Pedro Arce, ocuparon las barrancas de Quilmes. Un año más tarde, el 28 de junio de 1807, la segunda invasión desembarcó tropas en Ensenada. La marcha de los ingleses fue muy pesada dadas las dificultades del terreno. Tuvieron que atravesar desde la Ensenada unos bañados de unos seis kilómetros hasta el primer campamento en lo que hoy es La Plata. De allí atravesando varios arroyos hasta llegar a la reducción de los Quilmes y luego intentar cruzar el Riachuelo sumaban unos 50 kilómetros. Todos los habitantes, libres o esclavos, combatieron logrando impedir el avance de las tropas inglesas.

Fundación de Quilmes como municipio
La fecha de fundación de Quilmes se adoptó el 14 de agosto, en virtud del decreto del Triunvirato disponiendo desde ese momento, en 1812, declarar extinta la Reducción y a su vez, la creación de la localidad.


"(se declara) libre a toda clase de personas, su territorio de la propiedad del Estado; se derogan y suprimen todos los derechos y privilegios que gozaban los pocos indios que existen en dicha población, y en su virtud se extingue en los citados naturales, toda jurisdicción, amparándoles por ahora en la posesión de los terrenos que ocupan y cultivan, hasta que el coronel Don Pedro Andrés García realice el plano que se le ha ordenado formar del indicado pueblo, en cuyo caso se publicarán las demás providencias acordadas".
Primer decreto del Primer Triunvirato

Se tomó este día para conmemorar el aniversario de la ciudad porque no hay constancia fehaciente de la fecha exacta de la instalación de los indios Kilmes en la ribera del Plata. Al dar por extinguida la reducción, se igualaba a los indios Kilmes con los demás ciudadanos, importante determinación que terminó con las restricciones que impedían el normal desarrollo del pueblo. El centro de la planta urbana era la plaza y la iglesia de la antigua Reducción y se extendía desde la barranca hasta la actual Av. Hipólito Irigoyen y desde la Av. Alberdi hasta Av. Brandzen.

Después del fin de la Reducción, las tierras de los alrededores de Quilmes comenzaron a ser regaladas o vendidas a bajo precio a distintas personalidades de la Ciudad de Buenos Aires. Muchos instalaron en esa zona sus casas de fin de semana. Además, se registró la llegada de otros pobladores, criollos y españoles dedicados al comercio y contrabando de cueros vacunos, dando origen al establecimiento de las estancias que generó el desarrollo económico de la zona.

En 1827 se creó la primera escuela primaria y en 1828 se levantó la primera iglesia de adobe cocido. A partir de ese momento se produjo un continuo crecimiento de la comunidad.
El 12 de marzo de 1852 se divide Quilmes para dar nacimiento a Barracas al Sur, hoy Avellaneda, que logra su autonomía incluyendo a las tierras de Lanús. En 1861 se separa Lomas de Zamora y en 1873, Almirante. Brown. En 1891 se divide Florencio Varela y el último en lograr la autonomía municipal fue Berazategui en 1960.

Continuando con la cronología, en 1855 se realizó la primera elección municipal y fue elegido Tomás Flores como primer Juez, instalándose un año después la primera municipalidad.

Los primeros alumbrados públicos (faroles con velas de cebo), hicieron su aparición por esta época. En 1863 se inauguró el edificio de la que luego sería la escuela Nº 1 y también comenzó a construirse el actual templo parroquial.

Durante 1868, luego de una epidemia de cólera y de creada una Comisión Sanitaria, surgirá la idea, concretada años más tarde, de construir un hospital.

El ferrocarril, el telégrafo y el tranvía a caballo llegan a Quilmes entre 1872 y 1873. También se inauguran la Biblioteca Popular y el primer Periódico “El progreso de Quilmes”. El cementerio local apareció ya ubicado en su solar definitivo en Mitre y La Guarda.
Por 1876 se creó el primer Consejo Escolar, aumentaron las actividades culturales y artísticas, se popularizaron los primeros corsos y se instaló el Telégrafo de la Nación.

En 1880 Quilmes se postuló como candidata para ser la capital de la provincia de Buenos Aires, compitiendo con otras ciudades, ya que el progreso era evidente y comienza el establecimiento de fábricas a la vera de las vías del ferrocarril.
En 1888 se instaló la Cervecería y Maltería Argentina de Quilmes, y luego esta tendencia continuó con la creación de otras fábricas de gran importancia para la zona, como Rigolleau, en Berazategui, la Maltería, en Hudson y la papelera en Bernal, convirtiéndose en hitos o puntos de referencia para el viajero, brindándole identidad a cada pueblo y convirtiéndose en símbolos de prosperidad y progreso.

En 1891 Fernando Otamendi se convierte en el primer intendente elegido por el pueblo.
Con el comienzo del siglo XX se inicia la construcción de nuevos edificios públicos: la Escuela Nº 1, el Palacio Municipal, la Biblioteca, el Registro Civil y la Comisaría, mientras la ciudad se prepara para estar a la altura de los festejos del primer centenario de la Revolución de Mayo.

Finalizando este período 1915 se inauguró La Rambla sobre la ribera, un complejo que contaba con piletas, hotel, restaurante, confiterías y cine al aire libre, dándole a Quilmes una preeminencia como centro turístico.
El 2 de agosto de 1916 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declara ‘ciudad’ al pueblo de Quilmes, por medio de la Ley N° 3.627.

Se establecen nuevas industrias, ya no a la vera de las vías de ferrocarril sino cerca de los caminos o del recorrido del tranvía eléctrico, generando la creación de barrios obreros en las cercanías de las plantas fabriles extendiendo de esta manera la trama urbana hacia la periferia. De esta manera comienza a poblarse La Colonia (Quilmes Oeste) y Bernal Oeste.
Con el mejoramiento de los caminos, obras de desagüe y fuerza motriz, sumadas a ciertas franquicias impositivas para fortalecer la radicación de industrias, se instalan en el partido a partir de 1930 empresas como Textilia S.A., La Bernalesa, Rhodia, Ducilo, etc

Para 1946 Quilmes ya contaba con más de 700 establecimientos industriales. El comercio se afianza sobre las calles y avenidas principales de acceso a la ciudad y en el centro Rivadavia se convierte en la calle que nuclea la actividad comercial cotidiana.
La migración interna en busca de trabajo provoca una demanda de vivienda muy importante, que a pesar de los planes implementados por el gobierno no se logra cubrir y comienzan a generarse los asentamientos espontáneos en lugares marginales.


Los aproximadamente 220 quilmes sobrevivientes (en 2010) descienden directamente de aquellos hombres y mujeres que resistieron el sometimiento realista, aunque se han mestizado con caucásicos. Habitan la zona comprendida por los pueblos de Colalao del Valle, en Tucumán y Fuerte Quemado, en el límite con la provincia de Catamarca, a lo largo del río Santa María, que corre entre los cordones montañosos del Aconquija y del Cajón.

En la actualidad en la provincia de Tucumán existen dos pequeñas localidades de las cuales la parcialidad quilme es epónima, la Quilmes que se encuentra en la encrucijada de la RN40 con la ruta provincial 357, esto es, unos 12 km al sureste de las ruinas de la antigua Quilmes y el sitio llamado Rincón de Quilmes, unos 20 km al oeste de la actual población tucumana de Quilmes. En cuanto a las ruinas, fueron descubiertas a fines del siglo XIX por el pionero de la antropología argentina Juan Bautista Ambrosetti. Casi cien años después —en 1978, durante la dictadura militar— se realizó una pésima reconstrucción del pueblo.

La población de la localidad de Quilmes actualmente creció considerablemente y hoy supera los 600.000 habitantes, convirtiéndose así en el segundo partido más poblado del gran Buenos Aires.

Fuentes:

• Alberto B. Gonzales, Jose A. Perez “Argentina Indígena, vísperas de la conquista”
• Luis E. Otamendi “La reducción de la Exaltación de la Cruz”
• Municipalidad de Quilmes “Historia de Quilmes”
• Mundo agrario, Revista de estudios rurales, vol. 8, nº15 Centro de estudios Históricos rurales. Universidad Nacional de La Plata. La reducción “Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes”; un caso de relocalizacion étnica en Pampa a fines del siglo XVII.